domingo, 30 de mayo de 2010

Los no elegidos "arquitectos de política"


-
Los desplazamientos del poder en el mundo, actuales o potenciales, constituyen un animado tópico entre los formuladores de política y los observadores. Una de las preguntas es si China desplazará (o cuándo) a Estados Unidos como el protagonista dominante global, tal vez junto con India.
-
Este cambio provocaría que el sistema mundial volviera a algo como era antes de las conquistas europeas. El crecimiento económico de China e India ha sido rápido, y gracias a que rechazaron las políticas occidentales de desregulación financiera sobrevivieron la recesión mejor que la mayoría. Sin embargo, surgen interrogantes.
-
Una medición estándar de bienestar social es el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, cuyos datos más recientes son para 2008. India ocupa el 134 lugar, ligeramente por encima de Camboya y por debajo de Laos y Tayikistán, aproximadamente el mismo sitio que ha ocupado durante años. China se ubica en el lugar 92 –empatado con Belice, un poco arriba de Jordania, abajo de República Dominicana e Irán-.
-
India y China también tienen mucha desigualdad, así que más de mil millones de sus habitantes caen aún más en la escala.
Otra preocupación es la deuda de Estados Unidos que, se teme, coloca al país bajo el yugo de China. Aparte de un breve interludio, desde hace mucho Japón ha sido el principal tenedor internacional de deuda del gobierno estadunidense. Además, el apalancamiento de los prestamistas está sobrevalorado.
-
En una dimensión, el poder militar, Estados Unidos se yergue completamente solo. Y Obama está imponiendo niveles históricos con su presupuesto militar. Casi la mitad del déficit estadunidense se debe al gasto militar, intocable en el sistema político.
Al considerar los otros sectores de la economía de Estados Unidos, el premio Nobel Joseph Stiglitz y otros economistas advierten que debemos cuidarnos del fetichismo deficitario. El déficit estimula la recuperación y puede superarse con una economía al alza, como sucedió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando era mucho peor.
-
Se espera que la deuda crezca, debido principalmente al totalmente ineficiente sistema privatizado de cuidado de la salud –también virtualmente intocable, gracias a la habilidad de las empresas para superar la voluntad pública-.
No obstante, el marco de estas discusiones es engañoso. El sistema global no sólo es una interacción entre estados donde cada uno busca cierto interés nacional, ajenos a la distribución del poder interno. Desde hace mucho se ha entendido eso.
-
Adam Smith concluyó que los principales arquitectos de la política en Inglaterra eran los comerciantes y manufactureros, quienes se aseguraban de que sus propios intereses fueran atendidos de la forma más peculiar, sin importar sus penosos efectos sobre los demás, incluyendo el pueblo de Inglaterra.
La máxima de Smith sigue siendo cierta, aunque actualmente los principales arquitectos son las corporaciones multinacionales y, particularmente, las instituciones financieras cuya participación en la economía ha explotado desde los años 70.
-
En Estados Unidos hemos visto una dramática ilustración del poder de las instituciones financieras. Durante la última elección presidencial aportaron el núcleo del financiamiento del presidente Obama.
Naturalmente esperaban ser recompensados, y así fue –con los Programas de Alivio de Activos en Problemas (TARP) y con mucho más-. Por ejemplo Goldman Sachs, la más dominante en la economía y el sistema político. La firma hizo una fortuna vendiendo títulos respaldados por hipotecas e instrumentos financieros más complejos.
-
Conocedora de la fragilidad de los paquetes que ofrecía, la firma aceptó apuestas con la gigantesca aseguradora American International Group que estos iban a desplomarse. Cuando el sistema financiero se colapsó, AIG también se vino abajo.
-
Los arquitectos de política de Goldman no sólo negociaron un paquete de rescate para Goldman sino también lograron que los contribuyentes salvaran a AIG de la bancarrota, consecuentemente rescatando a Goldman.
Ahora Goldman está registrando ganancias históricas y pagando gruesos bonos y, junto con algunos otros bancos importantes, es más grande y fuerte que nunca. El público está furioso. La gente puede ver que los bancos que fueron agentes principales de la crisis están prosperando grandemente, mientras la población que los rescató se enfrenta a un desempleo de casi 10 por ciento.
-
El descontento popular finalmente evocó un cambio de retórica de la administración estadunidense, que respondió acusando de codiciosos a los banqueros, junto con algunas sugerencias de política que a la industria financiera no le agradan (la Regla Volcker y otras propuestas).
Dado que se suponía que Obama iba a ser su hombre en Washington, los principales arquitectos perdieron poco tiempo antes de lanzar sus instrucciones: a menos que Obama se alineara nuevamente, enviarían sus fondos a la oposición política.
-
En pocos días, Obama informó a la prensa que los banqueros eran buenos tipos, singularizando a los dos principales, JP Morgan Chase y Goldman Sachs: Al igual que la mayoría de los estadunidenses, no tomo a mal la riqueza o el éxito de la gente. Es parte del sistema de libre mercado –como se interpretan los mercados libres en la doctrina del capitalismo de Estado. Ese cambio radical es una fotografía reveladora de la máxima de Smith en acción.
Los arquitectos de la política también están operando un verdadero cambio de poder: de la fuerza de trabajo mundial al capital trasnacional.
-
Martin Hart-Landsberg, economista y especialista en China, explora la dinámica. China se ha convertido en la planta ensambladora de un sistema de producción regional. Japón, Taiwán y otras economías asiáticas desarrolladas exportan a China partes y componentes de alta tecnología, donde se ensamblan y exportan los productos terminados.
El creciente déficit comercial de Estados Unidos con China ha generado preocupación. Se ha hablado menos de que éste se ha reducido marcadamente con Japón y el resto de Asia conforme toma forma el nuevo sistema de producción regional. Las manufactureras estadunidenses están siguiendo el mismo camino, enviando partes y componentes a China para que ésta ensamble y exporte, en su mayoría de regreso a Estados Unidos. Para las instituciones financieras, comercializadoras gigantes de venta al minoreo y los dueños y gerentes de industrias manufactureras, estos desarrollos son celestiales.
-
Y bien entendidos. En 2007, Ralph Gomory, director de la Fundación Alfred P. Sloan, testificó ante el Congreso que “en esta nueva era de globalización, los intereses de las empresas y los países han divergido. En contraste con el pasado, lo que es bueno para las empresas globales estadunidenses ya no necesariamente es bueno para los ciudadanos estadunidenses.
Examinemos a IBM. A finales de 2008 más de 70 por ciento de los 400 mil trabajadores de la empresa estaba en el extranjero, informa la revista Business Week. En 2009, IBM redujo su nivel de empleo en Estados Unidos otro ocho por ciento.
-
Para la fuerza de trabajo el resultado podría ser penoso, según la máxima de Smith, pero es bueno para los principales arquitectos de la política. Las investigaciones actuales indican que aproximadamente una cuarta parte de los empleos estadunidenses será extranjerizado en dos décadas, y los que queden se enfrentarán a menos beneficios y sueldos debido a la mayor competencia de los trabajadores remplazados.
Este patrón sigue a 30 años de estancamiento o desplome para la mayoría conforme la riqueza fluye hacia pocos bolsillos, llevando probablemente a la mayor desigualdad de la historia de Estados Unidos.
-
Pese a que China se está convirtiendo en la ensambladora y plataforma de exportaciones del mundo, los trabajadores del país están sufriendo junto con el resto de la fuerza laboral mundial, como lo anticiparíamos en un sistema diseñado para concentrar riqueza y poder y para que los trabajadores compitan entre ellos globalmente.
En el mundo, la participación de los trabajadores en el ingreso nacional se ha reducido en muchos países –radicalmente en China, generando creciente inestabilidad en esta altamente desigual sociedad.
-
Así que tenemos otro cambio importante en el poder mundial: de la población general a los principales arquitectos del sistema global, proceso asistido por el socavamiento de la democracia funcional en los países más poderosos.
El futuro depende de cuánto esté dispuesta a soportar la gran mayoría, y si se puede desarrollar una respuesta constructiva que confronte los problemas en el centro del sistema de capitalismo de Estado de dominación y control. De lo contrario, los resultados podrían ser tétricos, como lo revela más que ampliamente la historia.
-
Noam Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge.
-

jueves, 20 de mayo de 2010

LOS BRIC Y AMÉRICA LATINA EN EL HORIZONTE



Por Augusto Soto

Pasado el ecuador de una presidencia española de la UE gestionada con gran profesionalismo, impulsada con trabas y sin posibilidad de acometer aspectos transformadores, se hace más deseable que en relación con la política exterior Madrid piense en el largo plazo más allá de la presidencia. Esto es, que lea hacia dónde apunta la perspectiva renacionalizadora de los países grandes de la UE, que considere el impacto que dejará la crisis financiera en nuestro continente, y que saque la lógica conclusión de que necesita acelerar una presencia global propia. Claro que esto ocurre cuando el resto del mundo se decanta por mirar tanto o más hacia Asia que hacia Europa.
-
Mientras se sigue pensando en poner en práctica el servicio exterior europeo y especializarlo por zonas geográficas del planeta, España necesita apurar por su propia cuenta algo que sabe desde hace tiempo. En efecto, más allá del capital de buena voluntad que se pueda aportar en la relación con Rusia (lo que por ejemplo allana las cosas en una cumbre de la UE con Moscú), no podemos competir con Alemania en su grado de conocimiento e intercambio con Rusia y con el espacio de la ex URSS. Igual ocurre con Asia meridional para el caso de Gran Bretaña y con Francia en el África francófona (con la excepción de Marruecos). Es una cuestión de historia, de medios y de recursos humanos.
-
Entonces, ¿vuelta a América Latina? Sí, en el sentido de repotenciar con énfasis ese vínculo leyéndolo en escala planetaria, no sólo en relación con nosotros mismos ni añadidamente en relación con Europa. Y es que las relaciones exteriores que se están desplegando desde América Latina y las iniciativas que distintas potencias asiáticas están desplegando allí (incluidas la Rusia euroasiática, e incluso Irán) están transformando las cosas.
-
Los vínculos más llamativos los resume Brasil a lo grande. Hace pocos meses Lula se reunió con sus homólogos del BRIC en los Urales en los días en que se celebraba una cumbre anual de la Organización para la Cooperación de Shanghai. Pero más significativo e inmediato, Itamaraty ha querido jugar un papel de mediación en Oriente Medio. Y más aún, en este mismísimo abril está hablando de la necesidad de dialogar con Teherán para que le asegure al mundo que el enriquecimiento de uranio que pretende es con fines pacíficos. Ciertamente que la pregunta es cuántas de estas iniciativas que vemos las continuará desplegando Itamaraty más allá de la presidencia de Lula. Pero la ambición está allí, además de las ambiciones y necesidades de otros. En efecto, al inicio de la presidencia española de la UE las cifras de comercio exterior le indican a Brasil que en el ejercicio de 2009 China se convirtió en su principal socio comercial sobrepasando a EE UU.
-
A la vez, hay un sinnúmero de pequeños y no tan pequeños ejemplos que van armando un tablero estratégico mayor. El mismo 7 de abril, día en el que el Secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, exponía en el Círculo de Bellas Artes de Madrid sobre los logros y desafíos de la presidencia española de la UE, Costa Rica y China firmaban un tratado de libre comercio. Chile, mencionado en la ocasión por López Garrido como uno de los dos países hacia donde España coordinó ayuda comunitaria para una catástrofe reciente, tiene como principal socio comercial a China (con la que desde hace años tiene un tratado de libre comercio). En fin, hace un año Perú y China firmaron un tratado similar. En 2010, el año del bicentenario que conmemora las independencias de varios países latinoamericanos, la tendencia a contar con el referente chino se extiende por América del Sur y parte de América Central y el Caribe.
-
Ciertamente, España sigue siendo de gran importancia para América Latina (incluido Brasil). Sin embrago, en estos momentos los países del subcontinente no son ni una unidad ni miran tanto a España como tendemos a creer. Además, lo que entendemos como comunidad iberoamericana no es un compartimento estanco y deja muchos espacios que co-satisfacen otros socios.
-
Tras la crisis económica (y de parte de algunos propósitos más inmediatos de la UE) la economía europea reemergerá relativamente encogida en el tablero mundial. Más aún, previsiblemente, distintos países asiáticos, encabezados por China, llamarán a nuestras puertas dispuestos a comprar lo barato, además de dispuestos a invertir más, contribuyendo a que nos sintamos relativamente empequeñecidos. Pero también mostrándonos que debemos apurar el paso para reproyectarnos a una Latinoamérica abierta a Asia (también a Oceanía, además de a la India). Y además de a Eurasia (que incluye a Rusia). Y lo más importante de todo: con China como epicentro.
-
Urge mirar cómo se está reconfigurando la balanza de poder en el mundo en 2010, además de en 2015 o en 2020, no de acuerdo a nuestra visiones que se formaron básicamente en la década de los años ochenta del siglo pasado y que tenían a Europa como centro casi exclusivo.
-