viernes, 31 de julio de 2009

DR. URSINO REYES, FELICIDADES!



Por Darío Núñez

Fecha Viernes, 28 Julio.
/
El gran profesional del derecho, Dr. Ursino Reyes, ha sido reelecto como diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en Provincia La Romana. En nuestro portal digital, hemos felicitado amigos de infancia, amigos en New York, clientes y familiares por sus elecciones en posiciones politicas, pero esta felicitación tiene una connotación especial. Aunque no soy amigo personal del Dr. Reyes, tengo una razón muy especial en mi vida para escribir estas líneas.
-
Un 6 de Julio del año 1996 (Sábado), estaba laborando en mi oficina, junto con la colega, Lic. Judith Jimenez, y de repente recibo una llamada desde La Romana, donde me informaban que habia sido incluido dentro de las estadísticas de la crimininalidad de nuestro pais.
Mi padre, había sido asesinado…., una noticia que marco mi vida para siempre, y aun este dia se mantiene grabado en mi mente, como si hubiese sido ayer.
-
Con motivos de este trágico evento, y despues de varios meses, logramos dar con los asesinos de mi padre, y se iniciaron los viajes a La Fiscalia. En esa ocasión, había un joven “flacucho”, el cual nunca habia visto, dada mi permanencia fuera de La Romana, por motivos de mis estudios en La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y mis trabajos dentro del Sector Público y luego partida hacia Los Estados Unidos. O sea que este joven, era el Dr. Ursino Reyes, quien era Procurador Fiscal.
-
Como representante de la justicia, hizo un trabajo extraordinario, y hoy su asesino esta cumpliendo su condena, gracias a el interés y honradez con que manejó este expediente. Ya que los familiares del acusado, llegaron de Puerto Rico, con unos “pesos”, pensando que podían a comprar a todos los incumbentes.
-
Por este medio, me permito felicitar doblemente a nuestro Diputado, primeramente por su reelección y luego por hacer justicia, pues sino hubiese sido por él, hoy no podría disfrutar de tranquilidad espiritual, pues muchas ideas de “venganza” pasaron por mi mente. Pero gracias a la correcta gestión del Sr. Reyes en el caso, reflexioné sobre mis pensamientos.
-
Felicitaciones!
-
Este artículo proviene de Nunez Tax Service, Inc. http://nuneztaxservice.com/portal
-

Fotos Rueda de Prensa sobre la votación en la propuesta de la Rendición de cuentas














miércoles, 29 de julio de 2009

Los gobiernos antidemocráticos de hoy son más listos y avanzados que nunca




Llamémoslo “Autoritarismo 2.0”. Los regímenes autoritarios de hoy ponen en peligro la democracia de maneras modernas, sofisticadas y generosamente financiadas. Esta nueva clase de autócratas es el mayor obstáculo para la implantación de un sistema internacional basado en el imperio de la ley, los derechos humanos y la libertad de expresión.
-
Vistos desde ahora, es evidente que los 90 fueron vertiginosos. La Unión Soviética se había derrumbado y la democracia parecía avanzar. Y a principios de la presente década, hubo varias revoluciones de color populares que dejaron atónitos a sus gobernantes y siguen siendo fuentes de inspiración para los demócratas de regiones como Asia central y Oriente Medio. Ahora bien, en parte como respuesta a esos acontecimientos, los autoritarios han recuperado fuerzas y están adaptando y modernizando sus prácticas represivas.
-
Una serie de expertos han analizado la forma en que cinco países influyentes -China, Irán, Pakistán, Rusia y Venezuela- están impidiendo el desarrollo democrático dentro y fuera de sus fronteras. Las investigaciones han producido un informe, ‘Undermining Democracy: 21st Century Authoritarians’, que estudia las características comunes de estos regímenes y cómo son en gran parte responsables del reciente declive de las libertades políticas en el mundo.
-
Estos países se parecen a los sistemas autoritarios tradicionales en que subvierten la democracia mediante una combinación de instrumentos, entre ellos la manipulación del sistema legal, el control de los medios y el miedo. El grupo gobernante de cada uno de estos Estados protege su poder mediante la recompensa a los leales y el castigo a los opositores, sin tener en cuenta los debidos procedimientos legales. Nada nuevo para unos dictadores.
-
Lo que hace que estos casos sean un fenómeno extraordinario y verdaderamente nuevo es el grado de innovación y sofisticación que utilizan para subvertir el discurso en la Red. Estos regímenes, cuando no controlan el acceso a Internet, despliegan ejércitos de comentaristas y provocadores para distraer y perturbar los debates legítimos en el ciberespacio.
-
Además, estos regímenes se han adaptado al capitalismo global moderno y utilizan el mercado para consolidar su control. China, por ejemplo, comercializa la censura tanto en los viejos medios de comunicación como en los nuevos. En los medios tradicionales, las autoridades animan a los periodistas y responsables a publicar informaciones que tengan atractivo popular -y comercial- pero sean políticamente anodinas. China es un país pionero en la deslocalización creciente de la censura y la vigilancia, que deposita en manos de empresas privadas. Estas actividades siembran dudas sobre la idea generalizada de que Internet es una fuerza en pro de la democracia.
-
Los nuevos autoritarios pretenden influir también en los valores y opiniones internacionales mediante empresas de medios globales, sofisticadas y bien financiadas. El Kremlin ha lanzado Russia Today, una empresa de televisión multimillonaria que emite para Norteamérica, Europa y Asia. En 2007, Irán creó Press TV, una cadena por satélite en lengua inglesa, con varios cientos de empleados internacionales. Y China se dispone a gastar enormes sumas para la ampliación de sus actividades mediáticas en el extranjero con el objetivo de mejorar su imagen. Según se dice, Pekín ha reservado al menos 6.000 millones de dólares (unos 8.300 millones de euros) para esa tarea.
-
Los nuevos autoritarios pretenden influir también en los valores y opiniones internacionales mediante empresas de medios globales
-
Y estos gobiernos no han gastado dinero sólo en inversiones en medios de comunicación. Entregan miles de millones de dólares en ayuda exterior sin ningún tipo de condición, con lo que obstaculizan los esfuerzos internacionales para implantar el buen gobierno y reducir la corrupción a través de la ayuda condicionada. Los líderes chinos propugnan una doctrina en la que las relaciones exteriores deben ser mutuamente beneficiosas, y animan a Estados latinoamericanos, africanos, asiáticos y árabes a formar este tipo de asociaciones con Pekín, basadas en el principio de la no injerencia. El programa de Pekín de ayuda parece atraer beneficiarios; el Banco Mundial calcula que China se ha convertido ya en el principal acreedor de África. Rusia, Irán y Venezuela también han utilizado la riqueza producida por su petróleo para construir alianzas con otros países y financiar a clientes extranjeros, sobre todo en sus respectivas regiones.
-
Dentro del intento general de exportar la influencia autoritaria, estos regímenes se esfuerzan también para perturbar la labor de los organismos legales internacionales que defienden la democracia y los derechos humanos, entre ellos la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, la Organización de Estados Americanos y el Consejo de Europa. En la ONU, forman coaliciones ad hoc para contrarrestar las críticas, obstaculizan las propuestas de sanciones e impulsan medidas antidemocráticas.
-
Pero otra cosa nueva de estos regímenes es lo que no hacen.
-
Los autoritarios de hoy reconocen que el control absoluto de la información y la actividad económica no son posibles ni necesarios. A cambio, han adaptado sus mecanismos tradicionales de coacción con métodos más sutiles. El discurso político está administrado, en vez de claramente dictado, mediante la supresión o la manipulación selectiva de las noticias e informaciones. Y, aunque el Estado coopta o devora las entidades empresariales más importantes, la era de la economía dirigida ya quedó atrás. Los ciudadanos pueden disfrutar de libertades personales -como los viajes al extranjero y el acceso a los bienes de consumo- que habrían sido impensables en la época de Mao y Brezhnev.
-
Durante la guerra fría, la naturaleza y los objetivos de los Estados autoritarios dominantes estaban más claros. Por el contrario, los autócratas modernos, integrados en la economía mundial y con participación en muchas de las instituciones financieras y políticas internacionales, son un problema más delicado.
-
Hasta ahora, los líderes democráticos han tenido dificultades para descubrir cómo abordar eficazmente estas amenazas. Y eso es muy preocupante, sobre todo por que la falta de una respuesta clara coincide con un debate más profundo en Estados Unidos sobre la inclusión de “la cuarta D” -democracia- como elemento esencial de su política exterior, junto con defensa, diplomacia y desarrollo. Y nada agradaría más a los nuevos autoritarios que ver desaparecer esa cuarta D del vocabulario.
-

Dominicano desafia la Aria más difícil que hay en el planeta (en el mundo de la Opera)

/

martes, 28 de julio de 2009

HONDURAS Y LA DEBIDA SECUENCIA


Tomado de la revista Foreign Policy
=
Con respecto al artículo de Rafael Moreno ‘Honduras: purga, bloqueo o intervención’ (publicado en la página web de FP EDICIÓN ESPAÑOLA: www. fp-es.org), me gustaría señalar que el golpe de Estado sucedido en ese país centroamericano ha generado un repudio internacional unánime. Todas las organizaciones regionales de las Américas condenaron la asonada. La Asamblea General de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos fueron categóricas: el derrocamiento de Zelaya es una interrupción del orden constitucional y debe ser revertido.
-
La crisis hondureña demuestra que la Carta Democrática Interamericana debe mejorarse para que la OEA pueda actuar tempranamente ante alteraciones del orden constitucional.
-
A propósito de la crisis hondureña de los últimos días, algunos comentaristas se empeñan en justificar el golpe de Estado y recomendar al presidente Obama una complicidad con los golpistas que arruinaría la buena imagen de que goza en la región. En el Wall Street Journal, Mary Anastasia O’Grady afirmó que los militares son los verdaderos demócratas. O’Grady debería leer al coronel golpista Herbert Inestroza explicar como la cúpula castrense decidió por cuenta propia expulsar al presidente Zelaya. “Los militares hondureños que derrotaron la subversión en los 80” –dijo Inestroza– “no pueden vivir bajo un Gobierno de izquierda”.
-
Carlos Alberto Montaner cuenta en El Nuevo Herald de Miami que en Honduras no hubo “exactamente un golpe”. La tanqueta en el palacio presidencial y los militares en el aeropuerto son decoración. Este domingo asesinaron a partidarios del presidente depuesto. Quizás Montaner pueda explicar por qué los militares falsificaron una carta de renuncia de Zelaya si estaban actuando por mandato constitucional. Huele a cuartelazo, camina como cuartelazo, suena como cuartelazo.
-
Para justificar su complicidad, Montaner estrenó la tesis del “golpe de Estado humanitario a posteriori”. Según esa lógica el golpe debe respetarse para evitar “un baño de sangre”. Pero Zelaya Rosales fue elegido por un periodo presidencial que termina en enero de 2010.
-
Los militares hondureños deben acatar la constitucionalidad y los partidarios civiles del golpe irse a dormir como lo hicieron el sábado anterior al secuestro de Zelaya. Si la comunidad panamericana decidiera intervenir sería, desde el punto de vista militar, una cirugía de mínimo acceso. Los golpistas saben la diferencia entre sacar un presidente en pijama y disparar contra comandos. Si hay “baño de sangre”, será responsabilidad entera de los que violaron la Constitución.
-
Si Zelaya ignoró el balance de poderes del Estado, es una cuestión a resolver legalmente. La hora de los sables acabó. Promover la democracia es más que derrotar a los golpistas. La OEA debe adoptar mecanismos preventivos para evitar polarizaciones como la hondureña. Los referendos no son sustitutos de la búsqueda de consensos y compromisos a través de las instituciones y la separación de poderes. Como ha dicho el presidente de Brasil, Lula Da Silva, la democracia participativa debe complementar, no socavar, la representativa.
-
Pero todo a su tiempo. Lo primero es restaurar al presidente de Honduras con el cual ese diálogo es legítimo, Manuel Zelaya Rosales. Es la debida secuencia.
-
ARTURO LÓPEZ LEVY Investigador asociado, Escuela Josef Korbel de Estudios Internacionales,Universidad de Denver, EE UU
-

Fotos > Aporte Económico para el mejoramiento de la Cancha de Baloncesto de la avenida Libertad

Hacer clik para ver fotos ampliadas





Hacer clik para ver fotos ampliadas



Hacer clik para ver fotos ampliadas


Hacer clik para ver fotos ampliadas


Hacer clik para ver fotos ampliadas



Hacer clik para ver fotos ampliadas

martes, 21 de julio de 2009

Tenor mexicano Villazón vuelve a cantar tras operación de cuerdas vocales


Viena.- El tenor franco-mexicano Rolando Villazón, que anuló todos sus compromisos musicales debido a un quiste en las cuerdas vocales, trabajará de nuevo su voz tras haber sido operado, afirma el cantante en su página web este lunes.
-
"Estoy muy feliz de deciros que mi operación transcurrió muy bien y que todo parece estar aún mejor de lo que esperábamos. He comenzado el proceso de entrenamiento (vocal) y me encuentro muy bien de ánimo", recalca el tenor de 37 años, que anunció en abril la anulación de su agenda para este año.
-
"Estoy impaciente por cantar de nuevo para vosotros", exclama Villazón, quien ya se vio obligado a hacer una larga pausa en 2007 debido a problemas vocales, de acuerdo a AFP.
-
De todos modos se muestra prudente sobre su próxima aparición en escena.
-
"Es bueno tener que recorrer un largo camino. Uno aprende que cada paso no es evidente, que mirar cada flor es importante. No hay aplausos sin un par de manos, no hay canción sin dos cuerdas vocales, ni espectáculo sin público. ¡Disfruten de un verano formidable!", dijo.
-
Considerado a veces como el nuevo Plácido Domingo por la belleza del timbre de voz, Villazón se ha convertido en toda una estrella de la ópera por su papel en "La Traviata" de Verdi junto a la soprano rusa Anna Netrebko en Salzburgo, en 2005, y por su interpretación apasionada de las obras de Donzetti, Gounod, Massenet o Puccini.
-
Tiene previsto actuar el año que viene en París, Londres y Múnich (sur de Alemania). También se cuenta con él, y con Plácido Domingo, para el estreno mundial de una obra del compositor mexicano Daniel Catán en septiembre de 2010 en Los Ángeles. Pero por el momento se desconoce si podrá cumplir con sus compromisos.
-

martes, 14 de julio de 2009

LA CRISIS QUE SE AVECINA EN CENTROAMÉRICA




Por Manuel Orozco
Honduras no es más que el comienzo.
-
A mediados de los 80 llegó la democracia a Centroamérica, pero dejó bastantes burbujas de autoritarismo. Como confirma la agitación reciente, la transición de las dictaduras a sistemas democráticos en la región se interrumpieron o quedaron incompletas. Ahora, el golpe de Estado en Honduras, el fraude electoral en Nicaragua y los asesinatos en Guatemala son señales de futuros problemas.
-
La crisis de la región es una crisis de liderazgo, de una clase dirigente que prometió la democracia pero no ha sabido proporcionarla. Los centroamericanos están hartos de las mismas élites políticas y los mismos partidos, que en muchos casos son restos de hace tres décadas. Hoy sólo pueden presumir de unas burocracias públicas abandonadas y unas economías arruinadas por las conmociones mundiales. Sin embargo, a pesar de sus fracasos y del descontento que no deja de aumentar, las formaciones gobernantes de la zona se niegan a marcharse.
-
Nadie se ajusta mejor a esta descripción que el depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuya expulsión siguió a sus intentos de permanecer en el poder más allá de lo que podía tolerar incluso la clase dirigente. Procede de las filas del Partido Liberal, en el que, al principio, se distinguió por ser diferente de la élite gobernante. Pero pronto dejó de ser tan diferente. No cumplió las promesas fundamentales de su campaña: controlar el crimen, proteger a los grupos de la sociedad civil de la intimidación de los conservadores e incrementar el crecimiento económico.
-
Los malos resultados, desde luego, dañaron la popularidad de Zelaya. Pero lo que verdaderamente le hizo perder puntos fueron sus intentos cada vez más frecuentes de consolidarse en el poder. Los problemas se intensificaron cuando conspiró con el tribunal electoral para apartar a Elvin Santos como candidato presidencial de su partido en favor de Roberto Micheletti (que ahora, irónicamente, ha ocupado el lugar de Zelaya tras el golpe).
-
El presidente hondureño impulsó sus ambiciones utilizando los beneficios económicos de un acuerdo preferencial sobre petróleo negociado con el venezolano Hugo Chávez. Se aproximó también al líder izquierdista Daniel Ortega en Nicaragua y trató de ganarse a los movimientos sociales locales. Todo ese respaldo le dio la audacia necesaria para ordenar un referéndum informal sobre una posible enmienda de la Constitución, una medida considerada por muchos como un plan para volver a presentarse a las elecciones. Zelaya causó malestar entre las clases dirigentes, en los partidos que le habían llevado al poder, el tribunal electoral, el tribunal supremo y la élite empresarial, porque se las arregló para sortearlos a todos. Furioso, el Congreso nombró una comisión investigadora tres días antes de que comenzara el sondeo nacional y animó al Ejército a que le apartara del poder.
-
Hay muchos más 'zelayas' en toda Centroamérica, que tendrán que hacer frente a su incapacidad de lograr una verdadera democracia
-
Aunque hay muchas culpas que repartir entre las locuras de Zelaya y el golpe de Estado posterior, la crisis de Honduras es producto de un problema más amplio: una clase dirigente que inició la transición democrática pero no ha sabido ni ha querido consolidarla. Esta es la cadena de acontecimientos: un líder democráticamente elegido esquiva las instituciones democráticas para volver a presentarse a unas elecciones (democráticas). A su vez, el Congreso pide al Ejército que lo deponga de manera ilegal, con la aprobación generalizada de otras instituciones políticas legítimas. Ahora, el dilema con el que se encuentran los demócratas es: ¿debe el país devolver el poder a un presidente libremente elegido que no respetó las normas democráticas, o tiene que respetar su expulsión antidemocrática, muy apoyada por el sistema político legítimo?
-
El hecho de no haber abordado los fallos democráticos de Centroamérica ha generado no sólo este golpe, sino una región de sociedades polarizadas que no pueden o no quieren enfrentarse a la pobreza y el crimen ni fomentar el desarrollo económico. La situación es más grave que nunca, porque unas fuerzas externas temibles contribuyen a debilitar unos Estados frágiles. Por ejemplo, el crimen organizado internacional en Honduras ha elevado el número de asesinatos durante los tres últimos años a más de 15 al día.
-
Para abordar estos retos habrá que enfrentarse a las estructuras de poder de la región y renovarlas. Hay muchos más zelayas en toda Centroamérica, que tendrán que hacer frente a su incapacidad de lograr una verdadera democracia y la reacción que quizá se les venga encima. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, por ejemplo, pertenece a una generación de líderes políticos acostumbrados a un viejo modelo autoritario y populista, cuando el mundo tolera cada vez menos a ese tipo de dirigentes. Óscar Arias, de Costa Rica, es un viejo cuadro del Partido de Liberación Nacional, socialdemócrata, y representa unos ideales similares. En vez de pasar el testigo a una generación nueva, hace poco designó a una persona de su partido, Laura Chinchilla, como favorita para sucederle.
-
En Centroamérica ha llegado el momento de la democracia, la hora de sustituir las viejas clases y los viejos partidos gobernantes por nuevas formas de abordar las realidades de las presiones internacionales y el estancamiento del desarrollo económico. Si las transiciones vuelven a fracasar esta vez, Honduras no será el último lugar con problemas.
-
Tomado de la revista Foreign Policy
-

sábado, 4 de julio de 2009

La ópera es buena para el corazón


Escuchar música, como ópera, puede ayudarle a reducir el ritmo cardiaco y la presión arterial, dice un estudio.
-
Escuchar cierto tipo de música -como la ópera- puede ayudar a reducir el ritmo cardíaco y la presión arterial, revela un estudio.
Todo parece indicar que las enardecedoras melodías operáticas, como el Nessun Dorma de Puccini con sus múltiples crescendosy diminuendos, es la mejor música para el corazón.
Según los científicos de la Universidad de Pavia, en Italia, la ópera puede incluso ayudar en la rehabilitación de los pacientes que han sufrido un derrame cerebral.
En muchos hospitales ya se usa la música de manera holística en las salas de pacientes internados.
-
Además de ser una terapia barata y fácil de administrar, se ha demostrado que la música tiene efectos perceptibles en el organismo y el ánimo.
Tipos de música
Según el nuevo estudio publicado en la Circulation(Circulación), la revista de la Asociación Estadounidense del Corazón, se ha visto que la música de tempomás rápido aumenta el ritmo respiratorio y cardíaco y la presión arterial.
Y la música más lenta provoca el efecto contrario.
Para identificar cuál es el tipo de música que puede tener mejores efectos sobre el corazón, el doctor Luciano Bernadi y sus colegas pidieron a 24 voluntarios sanos que escucharan cinco grabaciones de música clásica elegidas al azar.
-
Los investigadores llevaron un registro de la forma como respondía el organismo de los participantes.
Las grabaciones incluían secciones de la Novena Sinfonía de Beethoven, un aria de Turandot de Puccini, la cantata número 169 de Bach, Va Pensiero de Nabucco y Libiam Nei Lieti Calici de La Traviata.
Los científicos notaron que cada crescendomusical (un aumento gradual en la intensidad de la música) provocó excitación en el organismo, lo que condujo al estrechamiento de los vasos sanguíneos subcutáneos y al aumento de la presión arterial, el ritmo cardíaco y las tasas respiratorias.
Por el contrario, los diminuendos (una disminución gradual en la intensidad muscial) causó relajación, lo que a su vez disminuyó el ritmo cardíaco y la presión arterial.
De creciente intensidad.
-
Los investigadores probaron varias combinaciones de música y también períodos de silencio con los voluntarios.
Encontraron que las grabaciones con un mayor énfasis en la rotación de intensidad rápida y lenta, como la música operática, parece ser la mejor para la circulación y el corazón.
Las arias de Verdi, que hacen uso de frases musicales de 10 segundos de duración, parecen sincronizar perfectamente con el ritmo cardiovascular natural, dicen los autores.
"La música induce un cambio contínuo, dinámico, y hasta cierto punto previsible, en el sistema cardiovascular" afirma el doctor Bernadi.
"Este hallazgo es importante para nuestro entendimiento de cómo podemos utilizar la música en la medicina de rehabilitación", agrega.
-
Music in Hospitals (Música en Hospitales) es una organización en el Reino Unido que ofrece música viva para hospitales, hospicios y asilos y que fue establecida originalmente después de la Segunda Guerra Mundial para ayudar a los veteranos heridos.
Según su presidenta, Diana Greenman, "hemos visto enormes beneficios en las personas que han sufrido un derrame cerebral o un infarto. El poder de la música es increíble.
"Es holística, pero muy a menudo escucho de pacientes que han sufrido un derrame y que de pronto son capaces de moverse a ritmo de la música después de haber quedado paralizados", agrega.
Los expertos afirman que los resultados del estudio son importantes porque podrían conducir a nuevas formas de terapia y rehabilitación para los 20 millones de personas que sufren derrames cerebrales cada año en el mundo.BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
-